ADMINISTRACION DEL DEPORTE

Introducción


El principal propósito de esta guía es orientar a los estudiantes que cursan sus estudios en el sistema mixto, que se caracteriza, entre otras cosas, porque ellos son los principales responsables de su propio aprendizaje.

Como es este sistema cada alumno debe estudiar por su cuenta, en los tiempos y lugares que más le convengan, se vuelve necesaria una guía que le ayude a lograr los objetivos de aprendizaje y que le facilite el acceso a los materiales didácticos (libros, publicaciones, audiovisuales, etcétera) que requiere. Por estas razones, se han estructurado estas guías básicamente en cuatro grandes partes:

1. Información general de la asignatura
2. Panorama de la asignatura
3. Desarrollo de cada una de las unidades
4. Bibliografía

A su vez, estas cuatro partes contienen las siguientes secciones:

1. La información general de la asignatura que incluye: portada, características oficiales de la materia, índice de contenido de la guía y los nombres de las personas que han participado en la elaboración del material.

2. El panorama de la asignatura contiene el objetivo general del curso, el temario oficial (que incluye solamente el título de cada unidad), el temario detallado de todas las unidades y el esbozo de la materia, en el cual se presenta un panorama general del contenido de la asignatura, incluyendo sus elementos más importantes.

3. Por su parte, el desarrollo de cada unidad que está estructurado en los siguientes apartados:

 Objetivo particular de la unidad
 Temario detallado de la unidad que es, simplemente, la parte del temario detallado global que corresponde a cada unidad
 Presentación de la unidad. Contenido de la unidad, dividido por sesiones.
 Bibliografía especifica sugerida. Contiene indicaciones precisas de dónde encontrar el material que se requiere estudiar para abarcar el contenido de la unidad. En esta bibliografía específica se detalla en qué secciones, capítulos y/o páginas del libro o libros sugeridos se encuentra el material a revisar.



 Actividades complementarias de aprendizaje. Esta sección contiene también sugerencias sobre otras actividades, aparte del estudio del material básico o de la realización de las prácticas o ejercicios fundamentales, que se pueden llevar a cabo para reforzar los conocimientos y/o habilidades adquiridas e incluye, como ejercicio inicial,
 Cuestionario de auto evaluación. Estos cuestionarios son un conjunto de preguntas sobre los contenidos esenciales que conforman cada unidad y que pretenden permitir que el estudiante, mediante sus respuestas, se dé cuenta del grado de dominio logrado en el estudio y, con ello, de la medida en que alcanzó los objetivos. En otras palabras, este cuestionario le debe permitir al alumno decidir si ya aprendió lo suficiente como para estar en posibilidades de presentar el examen correspondiente para acreditar la unidad. Al final de la guía se incluyen las respuestas de estos cuestionarios de auto evaluación.
 Finalmente la última división gruesa de la guía contiene las bibliografías básica y complementaria que están contempladas en el temario oficial, así como también una “bibliografía adicional” que no está en el temario oficial pero que ha sido sugerida por algún profesor.


Esperamos que esta guía cumpla con su cometido y, en todo caso, deseamos invitar a los lectores, tanto profesores como alumnos, a que nos hagan llegar todo comentario o sugerencia que permita mejorarla.



Características de la asignatura



ADMINISTRACION DE LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE
Licenciatura: Educación Deportiva.
Semestre: 4to.
Área: Educativa.
Requisitos: Ninguno








Objetivo general de la asignatura


La administración de la educación física y deporte, hoy en día es una de las ramas de la cultura física que nos permite crear una mejor planificación y desarrollo de las actividades que realiza el ser humano físicamente, logrando un resultado de alto rendimiento.


Los métodos y los procedimientos organizativos deben desarrollarse con mucha eficacia y deberán escogerse de manera que respondan en todo momento a las características de las actividades que han de enseñarse o de practicarse.



Temario oficial (18 Asesorías)

1.- DIFERENTES CORRIENTES ADMINISTRATIVAS (2 ASESORIA)

2.- ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION (6 ASESORIAS)

3.- APLICACIÓN A LA EDUCACION FISICA (8 SESORIAS)

4.- JUNTA PREVIA (2 ASESORIAS)




Temario detallado


1.- UNIDAD DIFERENTES CORRIENTES ADMINISTRATIVAS.

1.1.- Conceptos de administración.
1.2.- Características de la administración y su importancia.


2.- UNIDAD ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION

2.1. Elementos o componentes.

2.2. Prevención y Planeación.
2.2.1. Características básicas de la planeación.
2.2.2. Ventajas de la planeación.
2.2.3. Limitaciones de la planeación.


2.3. Integración y Organización.
2.3.1. Elementos de la Organización.
2.3.2. Topología de la Organización.

2.4.- Dirección y Control.
2.4.1. Dinámica y Mecánica administrativa.


3.- UNIDAD APLICACIÓN A LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE

3.1. Documentos Técnico – Deportivo.
3.1.1 Documentos de Orientación.

Convocatoria
Instructivo
Boletines
Programas


3.1.2 Documentos de evaluación.

Hoja de Anotación.
Hoja de Resultados.
Grafica de concentración.
Cuadros de Clasificación.

3.1.3 Documentos de Control

Cedula de inscripción.
Relaciones de competidores.
Roles de juego.
Reglamento de competencia.
Programas.
Memoria.
Actas de sorteos y reuniones.
Nombramientos.
Registro personal.
Felicitaciones.
Presupuesto.


4. UNIDAD JUNTA PREVIA

4.1. Junta previa.
4.2 Elementos esenciales para la organización de un evento deportivo.
4.3 Anexos.

Esbozo de la asignatura


El objetivo de los diferentes conceptos de administración es ayudar al alumno a conocer, como, cuando y donde poder aplicar estos conceptos, así mismo el alumno sabrá cuales son los elementos, características e importancia de esta asignatura.


Se explicara cada uno de los elementos o componentes que existen en la administración unos de ellos son: Planeación, prevención, integración, control entre otros, de la misma manera se conocerá la importancia y características de estos.


Conoceremos los diferentes documentos técnicos – deportivos como son: los de orientación, evaluación y de control, dentro de ellos analizaremos como están constituidos y en donde se pueden aplicar.


Se conocerá la forma correcta de realizar una junta previa y los elementos esénciales de un evento deportivo.

























UNIDAD 1. DIFERENTES CORRIENTES ADMINISTRATIVAS


Objetivo particular.

El objetivo de los diferentes conceptos de administración es ayudar al alumno a conocer, como, cuando y donde poder aplicar estos conceptos, así mismo el alumno sabrá cuales son los elementos, características e importancia de esta asignatura.



Temario detallado

1.- UNIDAD DIFERENTES CORRIENTES ADMINISTRATIVAS.

1.1.- Conceptos de administración.
1.2.- Características de la administración y su importancia.





Asesoría 1 Y 2



1.1 CONCEPTO DE ADMINISTRACION.


Es lograr óptimamente un objetivo mediante el trabajo de un grupo de personas debidamente dirigidas y coordinadas con los elementos de apoyo.


Desarticular el proceso administrativo es prácticamente imposible; en todo momento de la vida se dan, complementándose, influyéndose e integrándose, los diversos aspectos de la administración.


La palabra administración proviene del prefijo “Ad” y el termino “ministrarse”. Esta palabra viene a su vez de “Minister”, vocablo compuesto de “Minus” comparativo de inferioridad y sufijo de “ter” que sirve de termino de comparación; que conjuntamente, significa servir, es decir, se ha llegado a considerar a la administración, como servidora de otras ciencias.


Muchos autores de libro de administración tienen su propio concepto por mencionar a Reyes Ponce que se refiere “A la obtención de máximas eficiencias a través de un organismo social por medio de un conjunto sistemáticos de reglas”


Joaquín Gómez Martín, afirma que “La administración es el proceso por medio del cual el hombre trata de introducir ordenes y aplica dirección y control adecuados a las diversas instituciones de la sociedad para lograr determinados objetivos incluyendo en estos el bien común”.


Appley dice: “administrar, es obtener resultados a través de los esfuerzos de otros”.


Robert Buchele. El proceso de trabajar con y a través de otras personas a fin de lograr los objetivos de una organización formal.


Issac Guzmán. Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.


José Fernández. Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.



1.2 CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION Y SU IMPORTANCIA.


La administración posee ciertas características inherentes que las diferencia de otras disciplinas.

UNIVERSALIDAD. Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el ejército, hospital, evento deportivo, etc.

VALOR INSTRUMENTAL. Dado que su finalidad es eminentemente practica, la administración resulta ser un medio para lograr un fin y mediante esta se busca obtener determinados resultados.

UNIDAD TEMPORAL. Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.
AMPLITUD DE EJERCICIO. Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.

ESPECIFICIDAD. Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas a fines como en ocasiones ha sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.

INTERDISCIPLINARIEDAD. La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

FLEXIBILIDAD. Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en donde se aplican. La rigidez de la administración es inoperante.


Su importancia.

Bastan los siguientes hechos para determinarla:


1. La administración se da dondequiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea mas necesaria, cuanto mayor y mas complejos sea este.

2. El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración, y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos, etc. Con que ese organismo cuenta.

3. Para las grandes empresas, la administración técnica o científica, es indiscutible y obviamente esencial, ya que, por su magnitud y complejidad, simplemente no podría actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica. En ella es, quizá, donde la función administrativa puede aislarse mejor de las demás.

4. Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su única posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquinaria, mercado, calificación de mano de obra, etc., en los que, indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras.

5. La elección de la productividad, preocupación quizá la de mayor importancia en el campo económico social, depende, por lo dicho, de la adecuada administración de las empresas, ya que si cada célula de esta vida económica-social es eficiente y productiva, la misma, formada por ellas tendrá que serlo.

6. Es especial para los países que están desarrollándose, quizá no de los requisitos substanciales es mejorar la calidad de su administración, porque, para crear la capitalización, desarrolla la calificación de sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la mas eficiente técnica de coordinación de todos los elementos que viene a ser por ello, como el punto de partida de ese desarrollo.



Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.

Autoevaluación

1.- ¿Qué nos dice Reyes Ponce de la administración?
2.- ¿Qué nos dice Appley de la administración?
3.- Menciona 3 características de la administración?
4.- ¿A que se refiere la flexibilidad en la administración?
5.- ¿Qué nos dice Joaquín Gómez Martín de la administración?
6.- ¿Qué es la universalidad en la administración?
7.- ¿Que nos dice Issac Guzmán de la administración?
8.- ¿Qué es la especificidad en la administración?
9.- ¿Qué es la unidad temporal en la administración?
10.- ¿Qué nos dice José Fernández de la administración?


Bibliografía Básica
Administración de la educación física y organización de eventos deportivos. (pp. 1 – 41)
















UNIDAD 2. ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION


Objetivo particular.

Se explicara cada uno de los elementos o componentes que existen en la administración unos de ellos son: Planeación, prevención, integración, control entre otros, de la misma manera se conocerá la importancia y características de estos.



Temario detallado

2.- UNIDAD ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION

2.1.- Elementos o componentes.

2.2.- Prevención y Planeación.
2.2.1. Características básicas de la planeación.
2.2.2. Ventajas de la planeación.
2.2.3. Limitaciones de la planeación.

2.3.- Integración y Organización.
2.3.1. Elementos de la Organización.
2.3.2. Topología de la Organización.

2.4.- Dirección y Control.
2.4.1. Dinámica y Mecánica administrativa.



Asesoría 3


2.1 ELEMENTOS O COMPONENTES.


Al referirnos a los componentes o elementos de la administración, estamos tratando de significar la composición del proceso administrativo; numerosas ideas se han desarrollado en estos últimos años, la presentación de elaborar una teoría general ha sido empeño de numerosos estudios en este campo y promete grandes perspectivas que desbordan en el campo de otras disciplinas.

Fundamentalmente en lo que respecta a la tecnología, se han logrado tales adelantos que es necesario revisar las ideas vigentes de administración.

CRITERIOS DE CLASIFICACION.


División tripartita.


Appley considera que en la administración existen dos elementos: 1) planeación y 2) control. Pero al dividir este último en organización y suspensión, propone una división práctica:

1) Planeación, 2) Organización y 3) Suspensión.

Esta división de elementos, además de ser sumamente amplia (apenas añade nada a la división de fases: mecánica y dinámica de urwick) tiene el inconveniente de que la organización, como elemento por intermedio, no se puede saber si pertenecen a la mecánica o la dinámica y con ello, si la organización se refiere al “como deben de ser la relaciones” o la “como son de hecho”.



División de cuatro elementos.


Una de las formas mas extendidas de agrupar los elementos, es quizá la que considera en ella cuatro, la cual es segunda por Terry, y son:

1) Planeacion. 2) Organización. 3) Ejecución. 4) Control.

Una variante en esta clasificación es la de llamar tercer elemento, en vez de ejecución, dirección, considerado que la ejecución por parte de quien administra consiste en dirigir.

Esta división tiene las ventajas de ser sencilla de estar difundida o generalidad y de distinguir bien las etapas de la mecánica, planeacion y organización y la dinámica: dirección o ejecución y control.

Esta tiene dos limitaciones: la primera radica en que no distingue entre prevención y plantación esto es: “lo que se puede hacer” y “lo que se va hacer de hecho”.

La segunda es que confunde el termino dirección o ejecución, lo que corresponde a como se debe de integrar un organismo social, una empresa y lo que se quiere a como dirigirlo, mandarlo o conducirlo. Y, aunque es indiscutible que existen relaciones de contacto entre ambos elementos, los problemas de que cada uno se ocupe, son bastante diversos como para justificar su especificación separada.



División de cinco elementos.


Fayal como ya sabemos, pone cinco elementos en la administración: 1) Prever, 2) Organizar, 3) Mandar, 4) Coordinar y 5) Controlar.



División de koontz en cinco elementos.


El magnifico libro de Koontz y O´Donell, propone una división en los siguientes elementos: 1) Planeación, 2) Organización, 3) Integración, 4) dirección y 5) Control.



División en seis elementos.


Urwick, sigue la división de Fayal, añadiendo tan solo la prevención, primer elemento propuesto por este autor, en la dos repetidas antes: previsión y plantación. Esto justifica, tanto haciendo notar que en tiempo de Fayal realmente la previsión técnica apenas si consistía en mera lo que hoy no ocurre, dada las diversas técnicas típicas de previsión, tales como la investigación operacional, las previsiones con base estadística, etc., como también observando con gran agudeza, lo que ya dejamos apuntados: que el mismo Fayal distinguió en su definición de previsión los dos elementos, al decir que consiste en: 1) estructura el futuro y 2) hacer los programas de acción.


Recogiendo lo más útil de las diversas clasificaciones de los elementos pero sobre todo de las de Terry y de Koontz y O´Donell es:


Prevención ¿Qué puede hacerse?
Planeación ¿Qué se va hacer?
Integración ¿con que se va hacer?
Organización ¿Cómo se va a hacer?
Dirección ver que se haga.
Control ¿Cómo se ha realizado?





Sin embargo el termino prevención del latín “prevenire”, que no tiene otra significación que “preparar con anticipación una cosa por venir”. Es entonces mas factible pensar el prepararse para algo próximo acontecer que trata de ver los sucesos futuros.


El termino previsión se origina de la palabra prever y esta a su vez formada por el prefijo pre-antes y el verbo latino ver, que significa apreciar con el sentido de la vista.


Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.


Autoevaluación

1. ¿Según Appley cueles son los tres elementos de la administración?
2. ¿Qué autor nos habla sobre la división de cuatro elementos de la administración?
3. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en la división de cuatro elementos?
4. ¿Cuál es el inconveniente de la división tripartita?
5. ¿Qué elementos intervienen en la división de 5 elementos de Fayal?
6. ¿Qué elementos intervienen en la división de 5 elementos de Koontz?
7. ¿Qué elementos intervienen en la división de 6 elementos?
8. ¿Cuál es la pregunta que se tiene que responder en la planeación?
9. ¿Cuál es la pregunta que se tiene que responder en la organización?
10. ¿Cuál es la pregunta que se tiene que responder en el control?

















Asesoría 4


2.2 PREVENCION Y PLANEACION.


PREVENCION.


Obedece a la pregunta ya expuesta de ¿Qué puede hacerse?

Las siguientes funciones de la prevención son:

• Analizar la empresa y el medio ambiente; tiene como objeto conocer los antecedentes y los diferentes elementos que deben considerarse antes de fijar los objetivos.

• Investigar.

• Decidir.

• Recopilar datos.

• Determinar causas.

• Pronosticar.

• Desarrollar soluciones alternas.

• Señalar funciones continuas.

• Precisar tareas.


Podemos decir que la prevención es la plataforma necesaria para la plantación; consiste en señalar con fundamentos lógicos las condiciones futuras en que ha de desarrollarse una labor, los preceptos que nos permitirán realizar los objetivos. Por ultimo diremos que siendo la prevención una función de carácter intelectual, requiere de profunda reflexión, nace una idea de la cual Ase formulan nociones elementales hasta el análisis del problema.






PLANEACION.

Planear, es trazar el plan de una obra, imaginar, proyectar, es también una tarea de índole mental; aunque parezca repetitivo, la planeacion se apoya en la prevención y le da fuerza la toma de decisión. Decidir es elegir o inclinar la voluntad hacia lo que la inteligencia ha analizado con mas conveniente.

La planeación consiste en determinar concretamente un curso de acción, indicado la orientación de las funciones, las secuencias necesarias y la prioridad precisa a cada acción.

Agustín Reyes, nos dice, que consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo.

Terry, planeación es la selección y relación de los hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados necesarios.


La planeación esta integrada por tres principios operativos:

Políticas:

Son guías para orientar la acción: son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de un organismo.

En este sentido, las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegurarse de que la decisión, sea congruente con el objetivo y contribuya a su cumplimiento. Las políticas ayudan a decidir cuestiones antes de que se conviertan en problemas, hace innecesario analizar la misma situación cada vez que se presente y unificar otros planes, con lo cual permite a los gerentes delegar autoridad y mantener aun así control sobre lo que hacen sus subordinados.


Procedimientos:

Permiten establecer la secuencia para afectar las actividades rutinarias y especificas, se establecen de acuerdo con la situación de cada empresa, de su estructura organizacional, clases de producto, turno de trabajo, disponibilidad de equipo y material, incentivos y muchos otros factores.

Los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Programas.

Es un esquema de orden en donde se establecen: las secuencias de actividades específicas que habrá de realizarse para alcanzar los objetivos, y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecuencia.

LAS FUNCIONES DE LA PLANEACION SON:

• Precisar objetivos.
• Trazar un esquema general.
• Desarrollar estrategias.
• Precisar el curso.
• Señalar procedimientos y periodicidad para alcanzar metas.
• Presupuestar y obtener aprobaciones.
• Evaluar conclusiones preliminares.
• Elaborar planes provisionales.
• Probar componentes y realizar ajustes necesarios.
• Elaborar el plan definitivo.
• Fijar prioridad y secuencias.
• Sincronizar seguimientos.
• Ensayar pruebas y ajustes.
• Lograr aprobación final.
• Formular políticas.
• Dictar decisiones permanentes.


Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.

Autoevaluación


1. ¿A que le se le puede denominar plataforma de la planeación?
2. ¿Por qué se dice que la prevención es de tipo intelectual?
3. ¿Menciona tres funciones de la prevención?
4. ¿Qué es planear?
5. ¿Cuál es la definición de planeación según Terry?
6. ¿Cuáles son los principios operativos de la planeación?
7. ¿Qué nos ayuda a decidir las políticas?
8. ¿Qué nos permite establecer los procedimientos?
9. ¿Qué establecen los programas?
10. ¿Según Agustín Reyes que es la planeación?
11. Menciona 3 funciones de la planeación.

Asesoría 5


2.2.1 CARACTERISTICAS BASICAS DE LA PLANEACION.


• Claridad y precisión.
• Consignación por escrito.
• Participación de los subordinados.
• Difusión.
• Flexibilidad.
• Aspectos financieros.
• Vigilancia.


Es de mayor importancia que el objetivo de un plan se encuentre “precisado claramente” para que se entienda por todos y cada uno de los que participan en el.


Es conveniente, en todos los casos, “consignar por escrito” todos los elementos de que consta un plan, de tal manera que sea fácil su revisión y control posterior.


La participación de todos los subordinados, vende resultados positivos, ya que se contagia el entusiasmo en la realización de las actividades que se efectúen. En cambio, privar de información a los subordinados acerca de los planes, trae por consecuencia que las actividades se realicen sin coordinación y no haya interés en ella.


Debe de difundirse en forma de manuales, las políticas, procedimientos y programas de tal manera que los ejecutivos, jefes y empleados, conozcan e interpreten debidamente cuales son los medios de que dispondrán para llevar a efecto los planes elaborados.


Los planes deben de ser flexibles, por su índole misma, plantación y su aplicación son sumamente dinámicas y debe dejarse un amplio margen de tolerancia para las modificaciones y de esa manera, afrontar los acontecimientos y circunstancias cuando estas se presentan en los lugares donde se ejecutan los planes. En otras palabras, planear varios cursos de acción permite al dirigente elegir el mejor plan, tomando en cuenta las condiciones en que va aplicarse.


Otro punto importante dentro de las características de un plan en el aspecto financiero. El planteamiento, en muchas ocasiones implica hacer presupuestos, de gastos y de utilidades; así como de requerimientos de capital.


Por ultimo, el plan debe de estar formulado de tal manera que en vigilancia pueda llevarse a cabo en las mejores condiciones posibles. No solo conviene la comparación del resultado final y lo que se planeo en un principio, sino que es absolutamente indispensable llevar a cabo esa “vigilancia” en el transcurso de su desarrollo, de tal manera de corregir las diferencias que puedan surgir en el proceso de las operaciones.


2.2.2 VENTAJAS DE LA PLANEACION.

Es indudable que en la mayoría de los casos en que se nos brinda la oportunidad de realizar labores de plantación nos invade la incertidumbre con relación a las acciones por venir, es entonces que apreciamos en inmenso valor de la plantación ya que nos ofrece la ocasión de conocer:

a) Los principios de la actuación futura.

b) Las funciones a realizar que nos permitirán alcanzar los objetivos.

c) Los elementos que se requieren.

d) Las posibilidades de reducción de costos.

e) La educación para minimizar el trabajo improductivo.

f) El tiempo de iniciación y terminación de cada labor.

g) La comprensión adecuada de cada actividad y las relaciones entre todas ellas, logrando una mejor coordinación.

h) ¿Cuáles serán las tareas necesarias para ejercer un control eficaz?

No debemos olvidar la estrecha interacción que existe entre las tareas de planear y controlar puesto que una depende de la otra y viceversa.








2.2.3 LIMITACIONES DE LA PLANEACION.

Ya reconociendo el valor de la planeación como parte fundamental del proceso administrativo, debemos detectar que esta acción tiene también algunas limitaciones que deben tomarse en cuenta:

A) No permite establecer las condiciones futuras con exactitud matemática. Esto es evidente, ya que el momento de planear no podemos contar con la información ni los datos precisos relacionados con lo que sucederá. La planeación se refiere básicamente a las actividades que debe realizarse en plazos más o menos próximos y nadie puede predecir lo que sucederá, si la ejecución de las tareas se prolongan indefinidamente.

B) Hay que reconocer que las actividades en que intervienen seres humanos no deben sujetarse únicamente a la realización de actos mecánicos, sino considerar siempre los intereses, motivaciones, actitudes y en general todo lo que es propio de la naturaleza humana.


Efectuar una planeación rígida equivale a eliminar la iniciativa de jefes y empleados, produciendo tirantez en el trabajo e impidiendo la libertad de acción.


Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.

Autoevaluación



1. Menciona 3 características básicas de la planeación.
2. ¿Por qué es importante que los subordinados sean participe de la planeación?
3. ¿Por qué es importante la difusión de los manuales?
4. ¿A que equivale una planeación rígida?
5. Menciona 3 ventajas de la planeación.
6. ¿A que se refiere la ventaja de reducir costos?
7. ¿Por qué es importante consignar por escrito en la planeación?
8. ¿Por qué los planes deben de ser flexibles?
9. ¿Por qué es importante la vigilancia en la planeación?
10. Menciona una limitación de la planeación.





Asesoría 6


2.3 INTEGRACION Y ORGANIZACIÓN.


INTEGRACION.

Es la materialización y objetivación de lo planeado y organizado sobre actividades humanas y elementos materiales tratando de coordinar los fines empresariales como de los trabajadores.

La integración precisa el “como se va a realizar”.

Comprende recursos materiales así como humanos; estos últimos son los más importantes debido a que de su empeño dependerá el correcto aprovechamiento de los demás recursos.

La integración del personal comprende cuatro etapas:

Reclutamiento:

Obtención de los candidatos para ocupar los puestos de la empresa.

Se realiza a través de:

a) Sindicatos.
b) Agencia de empleos.
c) Bolsa de trabajo.
d) Recomendaciones.
e) Medios publicitarios.
f) Escuelas.
g) Puerta.


Selección:

Mediante la utilización de ciertas técnicas, elegir entre los diversos candidatos al más idóneo para el puesto, de acuerdo con los requerimientos del mismo.

Este paso se desarrolla cronológicamente de la siguiente manera:

a) Primera entrevista: en la que generalmente el solicitante llena su solicitud de empleo y exhibe sus cartas de referencia y buena conducta y en la que el entrevistador se puede dar cuenta de aspectos subjetivos, así como de su presentación personal.

b) Examen general de aptitud: en el cual es aspirante demostrara sus habilidades y conocimientos en una prueba de carácter general.

c) Segunda entrevista: esta se traduce en un segundo examen de aptitud pero ya circunscrito a las actividades que va a desempeñar. La realiza el jefe a cuyas órdenes va a trabajar, llenado, por tanto, un aspecto también ambiental.

d) Examen medico: al fin de comprobar su buena salud y cerciorarse de que no padezca enfermedades contagiosas o que tenga impedimento de tipo físico.


Introducción o inducción:

Armonizar adecuadamente al nuevo elemento con los objetivos de la empresa, con el ambiente organizacional.

a) Se realiza a través de la firma del contrato de trabajo correspondiente y el otorgamiento de su número de control de asistencia.

b) Se le da a conocer el manual de organización y se le indica la ubicación que ocupa en el la función a donde desempeñara sus actividades.

c) Se entregara su instructivo de labores correspondientes, así como todas las formas o papelería o formularios que necesite en su trabajo.

d) Se le entregara el reglamento interior de trabajo, así como el de higiene y seguridad.


Capacitación y desarrollo:

Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del personal, para alcanzar su máxima eficiencia.


Con relación a los elementos materiales habremos de señalar en primeros términos al financiamiento ya que este se deriva los siguientes aspectos:

1) Locales de trabajo

2) Sitios de competencia.

3) Alimentación y hospedaje.

4) Servicios médicos.

5) Materiales de apoyo.

6) Personal especializado.

7) Transportaciones.


ORGANIZACIÓN.

Agustín Reyes, es la restructuración de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

Al hablar de la organización tendremos que recordar que se desenvuelve en dos grandes campos: la organización formal y la organización informal.

Habremos de considerar la organización formal como la restructuración técnica de las relaciones que se dan entre jerarquías, funciones y obligaciones individuales, indispensables para que un organismo social funcione con eficiencia optima.

Se comprenden tres etapas:

A) Jerarquizar.

Es decir señalar la autoridad y responsabilidad que corresponde a cada nivel.

B) Definir funciones.

Determinar a quien corresponde las actividades especiales.

C) Señalar obligaciones.

Concretizar el trabajo que ha de desempeñar cada individuo.


Son también funciones de la organización formal:

A) relacionar el trabajo.

B) Establecer la estructura.

C) Delinear relaciones.

D) Fijar requerimientos.

E) Asignar recursos.

F) Decidir las cualidades.

G) Adecuar las circunstancias.

H) Establecer las reformas que exige el buen funcionamiento.


Se descubre a simple vista que la organización requiere de una plantación adecuada en donde se deben considerar:


A) Que las funciones sean proporcionadas.

B) Que se de la adecuada atención.

C) Analizar el trabajo y el personal.


Y la organización informal comprende las siguientes funciones:

A) Las relaciones y los problemas individuales.

B) La utilización de aptitudes destacadas.

C) Orientación de la conducta hacia la eficiencia en el trabajo.

D) Los valores de los grupos.

E) Las preferencias y diversiones hacia determinada labor.

F) Los intereses sociales.














2.3.1 ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN.


En toda la organización deportiva intervienen dos tipos de elementos:


A. Humanos.

Técnicos.

• Jueces.
• Árbitros.
• Anotadores.
• Compiladores.
• Organizadores.
• Etc.
Administrativos.

• Controladores.
• Pagadores.
• Utileros.
• Bodegueros.
• Coordinadores de alimentación y
• Hospedaje, etc.

Especiales.

• Profesionales.
• Médicos.
• Publicistas.
• Electricistas.

Servicios especiales.

• Seguridad.
• Protocolo.
• Ceremoniales.
• Inauguración.
• Clausura.
• Especiales.
• Premiaciones.
• Etc.



Manuales.

• Aseo.
• Vigilancia.
• Auxiliares.
• Etc.


B. Materiales.

Técnicos.

• Escenarios.
• Implementos y útiles deportivos.
• Documentación.



Administrativos.

• Instalaciones.
• Transportes.
• Servicio medico.
• Alojamiento.
• Etc.



Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la integración?
2. ¿Qué comprende la integración?
3. ¿Cuáles son las 4 etapas que comprende la integración del personal?
4. ¿A través de que se da el reclutamiento del personal?
5. ¿Qué se realiza en la primera entrevista?
6. ¿Menciona un punto de la inducción del personal?
7. ¿Según Agustín reyes que es la organización?
8. ¿Cuáles son los dos campos en que se desenvuelve la organización?
9. ¿Cuáles son la 3 etapas de la organización formal?
10. Menciona 3 funciones de la organización informal.
11. ¿Cuáles son los elementos de la organización?
12. ¿Cuáles son elementos de materiales de la organización?
Asesoría 7


2.3.2 TIPOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN.

Se refiere a los distintos tipos, sistemas o modelos de estructuras organizacionales que se pueden implantar en un organismo social.


Tipos de organizaciones más usuales:


Organización lineal o militar.

Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas decisiones y tienen la responsabilidad básica de mando. El jefe superior asigna y distribuye el trabajo a los subalternos, quienes a su vez reportan a un solo jefe.

Se le conoce como organización lineal o militar porque precisamente, se utilizan en instituciones militares, siendo aconsejable también su aplicación en pequeñas empresas. La actividad y la responsabilidad se trasmiten íntegramente por una sola línea.






En la figura anterior el supervisor recibe, del gerente general, la autoridad y responsabilidad suficientes para lograr los objetivos.

Nótese que cuando el director quiere transmitir una orden a los obreros; tendrá que comunicarla primeramente al supervisor, conferirle la suficiente autoridad para que este les delegue a los obreros.

Organización funcional o de Taylor.

Taylor observo que la organización lineal no propiciaba la especialización; propuso que el trabajo del supervisor se dividiera entre ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas son su función.

La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente hasta el obrero, ejecute el menor número posible de funciones.

Organización lineal – funcional.

En esta se combinan las dos anteriores:

a) De la organización lineal o militar, la autoridad y responsabilidad que se trasmite a través de un solo jefe para cada función es especial (cadena de mando)

b) De la funciona, la especialización de cada actividad en una función.

Este tipo de organización es la más aplicada en la actualidad por ser la más ventajosa.


Obsérvese que el gerente general debe de seguir los canales de comunicación (lineal) adecuados para cada una de las áreas de actividad; así mismo como cada una de estas conserva autoridad – responsabilidad especifica dentro de especialidad, ejemplo: el departamento de mercadotecnia tiene plena autoridad sobre las secciones que le reportan.
Existen otros tipos de organización como son:

• Estaf.

• Por comités.


Para poder realzar adecuadamente estos tipos de organización se deben de conocer y saber que son los organigramas.


Organigramas:

Conocido también como graficas de organización o carta de organización, los organigramas son representaciones graficas de la estructura formal de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, loas niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad, existentes dentro de ella.

Los organigramas pueden clasificarse en:

Por su objeto:

a) Estructurales, muestran solo la estructura administrativa de la empresa.
b) Funcionales, indican el cuerpo de la grafica, además de las unidades y sus relaciones, las principales funciones de los departamentos.
c) Especiales, se destaca alguna característica.


Por su área:

a) Generales, presenta toda la organización; se llaman también cartas maestras.
b) Departamentales, representan la organización de un departamento o sección.


Por su contenido:

a) Esquemáticos, contienen solo los órganos principales, se elaboran para el público; no contienen detalles.
b) Analíticos, más detallados y técnicos.
Existen tres formas de representar los organigramas.

1) Vertical:

En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo.



2) Horizontal:

Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.


3) Circular.

Donde los niveles jerárquicos quedan determinados desde el centro hacia la periferia.



4) Mixto.

Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal y vertical.

Actividades complementarias de aprendizaje

1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.
3. Elaborar un organigrama.

Autoevaluación

1. ¿Qué es la organización lineal?
2. ¿Cuándo el gerente quiere trasmitir una orden a los obreros como la realiza?
3. ¿En que consiste la organización funcional?
4. ¿Con que otro nombre se le conoce a los organigramas?
5. ¿Cómo se pueden clasificar los organigramas?
6. Menciona las formas de representar los organigramas.
7. ¿Cuál es el organigrama más aplicable en la actualidad?
8. ¿Cómo quedan determinados los niveles jerárquicos en un organigrama vertical?
9. ¿En que forma va la responsabilidad en la organización lineal?
10. ¿Cuando un organigrama se clasifica por su área se divide en?



























Asesoría 8


2.4 DIRECCION Y CONTROL.


DIRECCION.


Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa.

Agustín Reyes, “es aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planead, por medio de la autoridad del administrador.

Baker, “consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión.

La palabra proviene del latín “directis” que significa la tendencia a dirigirse hacia un punto determinado. Dirigir, también del latín “dirigirse” se refiere a encaminar, guiar, enderezar el rumbo.

Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones que desempeña cada integrante del grupo. Y el grupo en su totalidad con el fin de que estas se realicen del modo más eficiente de acuerdo a los objetivos fijados.

Precisa por lo tanto, de observar las siguientes etapas.

A) Autoridad.

Es el principio fundamental de toda administración, se debe de conocer como delegar y como ejercerla.

La autoridad es la facultad que tiene una persona, dentro de una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas.

Elementos:

• Mando.
• Delegación.




Tipos de autoridad:

1) Formal: Es la que emana de un superior para ser ejercida sobre otra persona, puede ser:

• Lineal: cuando es ejercida por un jefe sobre una persona o grupo.
• Funcional: Ejercida por uno o varios jefes, sobre unciones distintas.

2) técnica o estaf: Nace de los conocimientos especializados de quien la posee.

3) Personal: Se origina en la personalidad del individuo.


B) Comunicación:

Es la trasmisión de las órdenes para acciones necesarias debidamente coordinadas.

La comunicación es un aspecto clave en el proceso de dirección.

Puede ser definida como el proceso a través del cual se trasmite y recibe información en un grupo social.

La comunicación consta de tres elementos básicos:

a) Emisor, en donde se origina la información.
b) Trasmisor, a través del cual fluye la comunicación.
c) Receptor, que recibe y debe entender la información.


C) supervisión:

Estriba en vigilar que las cosas se hagan tal como se había planeado y ordenado.


Es de gran importancia, ya que mediante el se imprime la dinámica necesaria a los recurso humanos, para que logren los objetivos, la esencia del liderazgo es el seguimiento.






Debemos mencionar que una buena dirección tiene que:

A. Asignar responsabilidades completas.
B. Definir los resultados esperados.
C. Propiciar los resultados esperados.
D. Motivar.
E. Superar diferencias.
F. Resolver conflictos.
G. Administrar el cambio.
H. Estimular la creatividad y la innovación para alcanzar las metas.


CONTROL.


Se deriva de la palabra francesa “controle”, que se dirige a las inspecciones, registro, consiste en valorar los resultados logrados en relación con los resultados esperados. De tal forma que se aprecie si ha obtenido lo deseado, si debemos corregir, mejorar o formular nuevos planes.

Terry, es el proceso para determinar lo que se esta llevando a cabo, valorizándolo y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

Fayol, consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el plan adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos.


Este comprende tres etapas importantes:

a) Establecer las normas. Son estas las bases del control, sin ella no es posible establecer comparación.

b) Funcionamiento de los sistemas de control. Para ello se requiere de un trabajo especializado, diseñado para cada función específica.

c) Evaluación de resultados. función de gran valor, que se convierte en un medio de retroalimentación y el principio de una nueva plantación.


En el control se deben de asegurar los siguientes aspectos:

A) garantizar el progreso.

B) Tomar medidas correctivas.

C) Fijar sistemas de información.
D) Precisar que labores críticas se requieren.

E) Cuando y como.

F) Detallar actuaciones.

G) Aclarar las situaciones una vez concluidas las tareas.

H) Fijar el grado de desviación.

I) Reajustar.

J) ¿Y por que no? también facilitar, remunerar y premiar.

Existe una estrecha relación entre los seis elementos, ya que hemos visto la interacción de uno sobre otros es constante, sin embargo cabe recalcar:

Que la prevención y la planeación están íntimamente unidas a:

“Lo que ha de hacerse”

La integración y la organización se dirigen sobre todo a:

“Como va hacerse”

La dirección y control se refieren a:

“Ver que se haga y como se hizo”.



















2.4.1 MECANICA Y DINAMICA ADMINISTRATIVA

Es innegable que en este bloque observemos divergencia con algunos estudiosos de la administración, pero la experiencia obtenida en el terreno de la educación física y el deporte, nos ha enseñado que debemos agrupar como componentes de la mecánica administrativa a la prevención, la planeación y la integración; pensando sobre todo que son la fuerzas que “proporcionaran la acción” que dará movimientos a nuestra maquinaria, sin olvidar que estos elementos por ser de carácter mas reflexivos, aumentan la base de que hemos dado en llamar mecánica administrativa.

La dinámica administrativa, a su vez comprende a la organización, la dirección y el control estos son los elementos que ponen de manifiesto de una manera, notable, los resultados de la labor emprendida pues con ello se “se manifiesta la acción”.

Para concluir, haremos una valiosa recomendación para todas aquellas personas que se aboque a realizar una tarea de carácter organizativo: analizar y aplicar cada uno de estos elementos tanto en sus tareas de índole personal, como cuando nos encontramos en niveles jerárquicos intermedios y superiores, recordando que entre mayor es nuestra responsabilidad, mas grande serán nuestros esfuerzos para aplicar en cada uno de nuestros subordinados los elementos que han servido de estudio.

Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.

Autoevaluación

1. ¿Qué nos dice Agustín reyes de la dirección?
2. ¿Cuáles son los tipos de autoridad que existen?
3. ¿Cuáles son los elementos básicos de la comunicación?
4. ¿Qué nos dice Terry del control?
5. Menciona 3 aspectos que se deben de considerar del control.
6. ¿Cuáles son los componentes de la mecánica administrativa?
7. ¿Cuales son los componentes de la dinámica administrativa?
8. ¿Cuáles son las etapas del control?
9. ¿Cuándo nos preguntamos lo que ha de hacerse los elementos a los que nos referimos son?
10. ¿Cuál es la pregunta que responde a la integración y la organización?

Bibliografía Básica
Administración de la educación física y organización de eventos deportivos. (pp. 1 – 41)

UNIDAD 3. APLICACIÓN A LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE


Objetivo particular.

Conoceremos los diferentes documentos técnicos – deportivos como son: los de orientación, evaluación y de control, dentro de ellos analizaremos como están constituidos y en donde se pueden aplicar.


Temario detallado


3.- UNIDAD APLICACIÓN A LA EDUCACION FISICA Y DEPORTE

3.1. Documentos Técnico – Deportivo.
3.1.1 Documentos de Orientación.

Convocatoria
Instructivo
Boletines
Programas


3.1.2 Documentos de evaluación.

Hoja de Anotación.
Hoja de Resultados.
Grafica de concentración.
Cuadros de Clasificación.

3.1.3 Documentos de Control

Cedula de inscripción.
Relaciones de competidores.
Roles de juego.
Reglamento de competencia.
Programas.
Memoria.
Actas de sorteos y reuniones.
Nombramientos.
Registro personal.
Felicitaciones.
Presupuesto.



Asesoría 9



3.1 DOCUMENTOS TECNICO – DEPORTIVO.

El preparar los documentos que servirán de base a una organización deportiva, es una de las tareas mas importantes y que puede ser el inicio de la reflexión sobre lo que habremos de afrontar cuando nos enfoquemos a realizar un evento, y es por ello que lo enmarcamos en el terreno de la prevención.

Todos aquellos que de alguna manera nos hemos visto involucrados en la relación de esta tarea, que bien cae en el campo de la educación física, o de lleno en el deportivo sabemos que todos los participantes son nuestros mejores amigos antes y después de la competencia, pero en el transcurso de esta, estarán siempre atentos a cualquier error o descuido de parte de la organización para lograr algunas ventajas, ya sea para sus representados o de ellos mismos.

Siendo esta una verdad incuestionable, es importantísimo que el organizador distribuya las responsabilidades también entre los participantes y que de esta manera todos serán co – participantes de la buena marcha del evento.

En la correcta elaboración de nuestra documentación Técnico Deportivas, se inicia este principio de una buena organización, por ello podremos especial cuidado en ese aspecto.

Los documentos técnico – deportiva se clasifica en:

• Documentos de orientación:

Son aquellos que sirven para poner en antecedentes del desarrollo del evento a todas las personas interesadas en participación.

• Documentos de evaluación

Tienen por objeto certificar los resultados del evento tanto en sus partes como en su totalidad.

• Documentos de control.

Su finalidad es la cuantificación y calificación de los participantes y sus actuaciones.




3.1.1 DOCUMENTOS DE ORIENTACION.


Son aquellos que sirven para poner en antecedentes del desarrollo del evento a todas las personas interesadas en participación.


Y los que corresponden a este punto son:


• Convocatoria.

• Instructivos.

• Boletines.

• Programas

Parciales.

Generales.

• Graficas de competencias


CONVOCATORIA.

Es el documento oficial que establece la reglamentación general para la adecuada organización de una competencia deportiva, indicándose en la misma, los datos precisos que garantizan que todos los interesados en el evento, conozcan en su totalidad las normas por las que deberán regirse para el mejor desarrollo del mismo. Se deberá dar a conocer por lo menos con 30 días de anticipación.

La convocatoria debe reunir varios requisitos indispensables y por ello ha de tomarse una cuenta en primer lugar los siguientes puntos:

1. Claridad.

Entendiendo por ella la manifestación de los asuntos de una manera que no permitan malas interpretaciones ni que haya lugares a dudas.

2. Precisión.

Esto es dar a conocer exacta y únicamente los datos indispensables para la información del asunto que se trata.

3. Conclusión.

Entendemos por ello a la expresión de los conceptos de la forma más breve posible. Una convocatoria esta constituida por cuatro partes:


a) Encabezado.

Esta formado por la asignación del evento, los nombres de los organismos o instituciones, patrocinadores; procurando desde luego que se sitúen en órdenes jerárquicos.


b) invitación o excitativa.

Contiene 3 datos indispensables que son:

• El convocador.

• El convocado.

• El objeto de la convocatoria.



c) cuerpo.

Son los puntos totales contenidos en la convocatoria, que especifican todo lo relacionado al evento, pueden ser los siguientes:

• Lugar, fecha y hora de iniciación.

• Ramas y categorías.

• Inscripciones. Comprende: apertura, cierre, la manera de realizarse, lugar, hora y costo.

• Requisitos para participar.

• Pruebas.

• Sistema de competencia.

• Uniformes.

• Gastos.

• Junta previa – cuando, donde y a que hora.

• Jurado de honor.

• Jueces y árbitros.

• Reglamentos.

• Premios.

• Protestas, forma de realizarse, tiempo, resolución y costo.

• Conclusiones. En ella se engloban las finalidades del Campeonato.

• Transitorios. En el cual se especifica que los casos no previstos en la presente convocatoria quedaran a resolución de la persona o personas indicadas.


d) Pie.

• Fecha, lugar de emisión de la convocatoria y firmas que avalan el evento.

Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.
3. Elaborar una convocatoria.

Autoevaluación

1. ¿Como se clasifican los documentos técnicos deportivos?
2. ¿Para que nos sirven los documentos de orientación?
3. Menciona 3 documentos de orientación.
4. ¿Cuál es el objeto de los documentos de la evaluación?
5. ¿Cuál es la finalidad de los documentos de control?
6. ¿Cómo se divide el documento de orientación denominado programas?
7. ¿Por qué el organizador debe de darle a los participantes de los eventos ciertas responsabilidades?
8. ¿Qué es una convocatoria?
9. ¿Qué contiene el encabezado de una convocatoria?
10. Menciona 5 puntos que contenga el cuerpo de la convocatoria.
11. ¿Quién debe de firmar al pie de una convocatoria?



Asesoría 10 Y 11


INSTRUCTIVO

Hay múltiples formas de realizar un instructivo, en estos, al igual que en toda la documentación que se genere, debe de considerarse el encabezado como halago genérico, es decir que no debe omitirse en ningún documento por insignificante que parezca.

Los instructivos como es indicativo de su nombre se utilizan para dar a conocer detalles de carácter general, puede contener aspectos de diversa índole como: Técnicos, Administrativos, de Servicios Generales, Médicos, etc.

Es costumbre que los instructivos estén de la siguiente manera:


1. Portada.

En la que se establezcan los mismos datos de los encabezados y el nombre del documento de que se trata, el lugar y la fecha.


2. Organización.

En las hojas siguientes señalaremos la integración de los diversos comités que integran la organización.


3. Contenido.

Es aquí donde se especifica la información que se requiere hacer llegar a todos los participantes, destacando la preferentemente por áreas de acción.


4. Índice.

Es el que debe señalar los apartados del contenido y la pagina o paginas de su publicación.


5. Contraportada.

Sirve para cerrar el documento, dándole forma. Podrá ir en blanco o ser utilizada para proporcionar algún diseño o logotipo.


BOLETINES.

Los boletines son documentos de carácter un tanto mas informal, y no por ello carecen de importancia, pueden contener diversos aspectos y deben comprender:


1. Encabezado.


2. Titulo.


3. Cuerpo.


4. Pie.




PROGRAMAS.

La palabra programa se deriva de las raíces latinas “Pro”: a favor, hacia delante “grama”: escritura, es decir adelante por escrito. Como dijimos anteriormente, los programas se dividen en: parciales y generales.

Los programas parciales nos dan a conocer por anticipado una porción de la organización, mientras que los programas generales, nos adelantan la totalidad de los eventos que van a suceder.

Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.
3. Elaborar un programa.

Autoevaluación

1. ¿Para que nos sirven los instructivos?
2. ¿Qué es lo que no se debe de omitir en un instructivo?
3. ¿Qué pasos deben de tener los instructivos?
4. ¿Qué son los boletines?
5. ¿Cómo esta constituido un boletín?
6. ¿En latín la palabra programa que significa?
7. ¿Cómo se dividen los programas?
8. ¿Qué nos dan a conocer los programas parciales?
9. ¿Qué nos dan a conocer los programas generales?
10. ¿Qué comprenden los boletines?
Asesoría 12 Y 13


3.1.2. DOCUMENTOS DE EVALUACION.


a) Hoja de anotación.

b) Hojas de resultados.

c) Grafica de concentración.

d) Cuadro de clasificación.



HOJA DE ANOTACION.


Son los documentos que avalan el resultado de un evento, es obvio que no debemos pretender describir los múltiples modelos, puesto que estos se hayan establecido en la reglamentación particular de cada deporte, sin embargo debemos comentar que deberán contener.

1. Encabezado

2. Organización

3. Cuerpo

4. Pie


Estos documentos al generarse en las mesas de arbitraje, y por lo tanto llevar el reconocimiento oficial y de los propios patrocinadores, quienes verifican la realización del encuentro, sirve de base para la generalización de los consiguientes documentos de evaluación.



HOJA DE RESULTADOS.

Son la concentración de los detalles más importantes de un juego que permiten la agilización de la información y la correcta interpretación del resultado, evitan la publicación de documentos de manejo interno, como son las hojas de anotación que no siempre es conveniente difundir.

a) Encabezado.

b) Cuerpo.

• Participantes

• Resultados

• Nombre de los integrantes

• Substituciones

• Duración

• Anotaciones

• Cuerpo arbitral

• Certificación


c) Pie.


• Fecha

• Nombre y firma de quien elaboro




GRAFICA DE CONCENTRACION.


Son los documentos en donde vamos a anotar los resultados de los eventos; las características de estas, son distintas en cuanto se trata de deportes de conjunto o individuales. En ambos casos de elaborarlas por duplicado, lo que comúnmente se llama “graficas de mano, que son las que nos sirven como elementos de trabajo en el escritorio y las “graficas de pared que en un momento dado se convierten en “graficas morales” para ofrecer información a toda la gente interesada en el desarrollo del evento. En este momento es cuando se dice que se convierten en documentos de orientación.




Para los deportes de conjunto deben contener:

1. Encabezado

2. Organización

3. Cuerpo con los siguientes datos:

• Ordenación

• Participación

• Juegos jugados

• Juegos ganados

• Juegos perdidos

• Juegos empatados

• Puntos a favor

• Puntos en contra

• Porcentaje o diferencia

• Sets a favor

• Sets en contra

• Porcentaje

• Clasificación


Para los deportes individuales comprenderán:


1. Encabezado


2. Organización


3. Cuerpo, que concentra los siguientes aspectos:

• Ordenación

• Participantes

• Puntos logrados

• Clasificación


4. Pie.




CUADROS DE CLASIFICACION.


Se utilizan para señalar la clasificación que obtienen los competidores, tanto en forma parcial, como final y deberán estar formados de la siguiente manera:


1. Encabezado


2. Organización


3. Cuerpo

• Clasificación

• Participantes


Y los mismos datos señalados en las hojas de concentración de acuerdo al deporte que se trata.


4. Pie

• No se utilizan en todos los deportes

• Únicamente para voleibol y tenis


Antes de seguir adelante quisiéramos señalar que en toda la organización deportiva existen dos tipos de participantes:

Primero, participantes activos:


• Organizadores.

• Competidores.

• Personal de apoyo.

• Arbitro y jueces.

• Personal especializado.


Y segundo, participantes pasivos:


• Espectadores.

• Integrantes de los medios de comunicación, etc.

Hacemos esta aclaración por que continuamente se menciona “participantes” sin especificar su calidad y al mencionarlos a todos genéricamente, no podemos en un momento dado distinguir su intervención.

Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.
3. Elaborar una grafica de concentración.
4. Elaborar una hoja de anotación.

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son los documentos de evaluación?
2. ¿Cuál es el documento que avala el resultado de un evento?
3. ¿Qué debe de contener hoja de anotación?
4. ¿Qué contiene el cuerpo de la hoja de resultados?
5. ¿Qué son las graficas de concentración?
6. ¿Qué son las graficas de pared?
7. ¿Qué contiene una grafica de concentración para deportes de conjunto?
8. ¿Qué contiene una grafica de concentración para un deporte individual?
9. ¿Para que se utilizan los cuadros de clasificación?
10. ¿Qué tipos de participantes existen y cuales son cada uno de ellos?
Asesoría 14, 15 Y 16




3.1 DOCUMENTOS DE CONTROL.


a) Cedulas de inscripción.

b) Relaciones de competidores.

c) Grafica de competencia.

d) Roles de juego

e) Reglamento de competencia.

f) Programas.

g) Memoria.

h) Actas de sorteos y reuniones.

i) Nombramientos

j) Registro personal.

k) Felicitaciones.

l) Presupuesto.



CEDULA DE INSCRIPCION.


Individuales y de equipo. Debe reunir tres características principales: claridad, precisión y veracidad.

Comprenden:

1. encabezado.

2. cuerpo integrado por:

• competencia. Se refiere al carácter o denominación del evento.
• Representación. Aquí deberá anotar el nombre de la institución o equipo que participara.

• Categoría y rama.

• deberá llevar los espacios necesarios para tal efecto.

• Los suficientes renglones y columnas para contener los nombres de los participantes y las pruebas en que intervendrán, por lo tanto se laboran bajo los siguientes principios:

a) Cuantificación

Columna para saber fácilmente de cuantos integrantes esta formado un conjunto.


b) Numeración.

Esta será una columna para la numeración que portan los participantes en su uniforme.


c) Identificación.

Espacio donde se anotaran los apellidos y nombres de los participantes.


d) Pruebas.

Para el caso de participación individual.


e) Compromiso.

Dond se estampara la firma de cada participante, logrando con ello la obligación de participar de acuerdo a las bases de la convocatoria.


f) Características.

En algunos casos se acostumbrara a solicitar datos como la edad, el peso, y la estatura de cada jugador

g) Record.

Aunque poco frecuente, algunas veces es necesario conocer la trayectoria de cada jugador para lo cual se debe incluir en la cedula, tantas columnas como datos nos interesen saber.


Pie de la cedula.

Es conveniente integrar los siguientes datos:

a) Responsabilidad.

En ella se contiene nombres y firmas del jefe de equipo, del entrenador, del medico y el jefe de la delegación.


b) Autorización.

Aquí se debe de anotar el nombre, firma y sello del organismo representado.


c) Localización y tiempo.

Es decir el lugar y la fecha de elaboración de la cedula.



RELACIONES DE COMPETIDORES.

También designadas como control de competidores, son hojas de alto valor, puede además que nos permiten tener una cuantificación exacta de los todos los participantes que es fácilmente cotejable con las cedulas de inscripción; facilitan en algún momento la localización de cualquier competidor y su ubicación en cuanto hospedaje o sitios de competencia, cuando estos son varios.


1. Encabezado.

2. Cuerpo, que debe integrarse con:

• Cuantificación.

• Representación.

• Identificación.

• Numeración (numero de uniforme o participación)

• Participación (pruebas), para eventos individuales.

• Localización (hospedaje)


3. Pie.


ROLES DE JUEGO

Son partes elementales de la programación, pues ellos solamente se dan a conocer los encuentros y los oponentes, se utilizan fundamentalmente cuando queremos dar a conocer una sola sesión pues hay que recordar que la programación debe formarse con roles y el calendario de juegos.



REGLAMENTOS DE COMPETENCIA.

Es sumamente importante que en las competencias de cierta envergadura se laboren los reglamentos de competencias respectivos, pues en ellos no únicamente se legisla sobre los elementos técnicos que no contiene el reglamento del deporte, sino las normas que rigen la totalidad del evento y en ocasiones algunos deportes se llaman reglas de campo y no son otra cosa que señalar las medidas que se han de adoptar cuando alguna situación ajena al juego pueda alternar el desarrollo de este.


PROGRAMAS.

Ya tratado en líneas anteriores de manera general lo relativo a programas hemos de recalcar que un programa debe abarcar:

1. Encabezado.

2. Cuerpo y en este:

• Titulo.

• Rama.

• Calendario.

• Horario.

• Sitios de competencia.

• Participantes.


3. Pie.


MEMORIA.


Es el documento que sintetiza el desarrollo del evento, dando a conocer todo lo relacionado a este:

• Discursos.

• Comité organizador.

• Equipos de participantes y su integración.

• Resultados.

• Clasificaciones.

• Eventos colaterales, etc.


Se estructura de la siguiente manera:

1. Portada.

2. Contenido.

• Fotografía de los patrocinadores y de algunos miembros distinguidos del comité organizador (no siempre).

• Discursos o palabras alusivas.

• Índice.

• Aspectos técnicos.

• Aspectos administrativos.


3. Contra portada.
ACTAS DE SORTEO Y REUNIONES.


Siendo necesario formalizar los acuerdos que se toman en todos los aspectos oficiales y que sin duda deberá ser benéfico para la buena marcha del evento, es conveniente llenar el acta respectiva que deberá integrarse con los siguientes datos:

• Lugar y ubicación.

• Hora de inicio.

• Fecha

• Objeto de la reunión.

• Asistentes y representación.

• Acuerdos.

• Hora de terminación.

• Firma de constancia.



NOMBRAMEINTO.

Esto se realiza para formalizar y establecer la responsabilidad de cumplimiento de los puestos y funciones que se designan al personal colaborador.

De preferencia han de elaborarse en papel oficial de la organización y llevar el sello y la firma de las autoridades superiores.



REGISTRO DE PERSONAL.


Elaborar una relación de todo el personal adscrito a la organización con los nombres completos; así como los cargos que desempeñan, será un valioso auxiliar que redundara en un mejor control. Además este documento debe ser fundamentado para realizar un directorio del evento.



FELICITACIONES.


Son documentos en los que se reconoce el valor de la labor desempeñada y siempre será un valioso estimulo para quienes se han enfrascado en las meticulosas labores de la organización.

Al igual que los nombramientos, deberán hacerse en papel oficial y de ser posible con las firma de todos los jefes superiores.


PRESUPUESTOS.


Hemos dejado para ultimo el tratar los presupuestos, por que estos pertenecen a los elementos técnico - deportivos, sin embargo siendo documento que servirán el gasto efectuado, deben estar siempre presente en la mente del organizador pues es la forma mas efectiva de verificar que lo relazado responde a lo planeado, ya que como hemos dicho en el capitulo anterior, presupuestar es una de las principales funciones de la plantación.

Es innegable que existan muchos otro documento no siempre de carácter técnico – deportivo, pero que son de uso común en diversos deportes, por ejemplo:

• Reportes metereologicos.

• Hojas de registro.

• Tarjetas de intentos.

• Hojas de control de peso.

• Hojas de reconocimiento de record

• Calendario de entrenamiento.

• Tarjetas de puntuación.


Y un sin numero mas que son específicos de deportes tales como: equitación, esgrima, gimnasia, etc., etc., pero no siendo el propósito de este trabajo, profundizar en tales detalles solo hacemos mención de ellos para denotar que estemos concientes de su gran utilidad.



Actividades complementarias de aprendizaje

1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.
3. Elaborar una cedula de inscripción.
4. Elaborar un programa.

Autoevaluación

1. Menciona por lo menos 4 documentos de control.
2. ¿Qué características debe de reunir una cedula de inscripción?
3. ¿Bajo que principios se debe de elaborar una cedula de inscripción?
4. ¿Qué debe de contener el pie de la cedula?
5. ¿Con que otro nombre se le conoce al control de competidores?
6. ¿Qué nos facilita la relación de competidores?
7. ¿Qué es un rol de juego y para que nos sirve?
8. ¿En el reglamento de competencia a parte de los elementos técnicos cuales más deben de contener?
9. ¿Qué debe de contener el cuerpo del programa?
10. ¿Qué es la memoria?
11. ¿Qué nos debe de dar a conocer la memoria?
12. ¿Para que nos sirven los nombramientos?
13. ¿En que se parece un nombramiento y una felicitación?



Bibliografía Básica
Administración de la educación física y organización de eventos deportivos. (pp. 1 – 41)

















UNIDAD 4. JUNTA PREVIA


Objetivo particular.

Se conocerá la forma correcta de realizar una junta previa y los elementos esénciales de un evento deportivo.



Temario detallado

4. UNIDAD JUNTA PREVIA

4.1. Junta previa.
4.3 Elementos esenciales para la organización de un evento deportivo.
4.3 Anexos.



Asesoría 17 Y 18.




4.1 JUNTA PREVIA



Es la reunión de representantes o delegados de equipos con las personas que integran o representan al comité organizador.

Tiene como objetivo ratificar o rectificar los acuerdos tomados y considerar los que van a tomarse; proponer soluciones para resolver todo lo relacionado con el evento, de tal suerte que los participantes adquieran los mismos derechos y obligaciones, a la vez que se descargan en parte los problemas y responsabilidades que soportan la organización.

En una junta previa han de tratarse dos áreas importantes, ya que en ellas quedan contenidos todos los aspectos que pudieran presentarse como conflictos para la realización del evento:

1 Area técnica

2 Areas administrativas.


Una junta previa ha de planear considerando los siguientes factores:

A. Lista de presentes.

Cuyo principal objeto es el de obtener el control de los asistentes, el reconocimiento de los representantes de los competidores y aceptación, por parte de ellos, de las responsabilidades inherentes a las competencias.


B Orden del día.

Al darla, se esta informando de cuales son los asuntos a tratar y el momento oportuno en que se ha de considerar cada uno de ellos.


C Asuntos técnicos.

Dentro de ellos en primer lugar, la lectura de la convocatoria, de la cedula de inscripción, revisando cuidadosamente estos documentos y aclarando ante los asistentes cualquier duda que hubiera al respecto. Otros temas a tratar pudieran ser la adopción de sistema de competencia, el sorteo de participantes o de siembra según sea el caso, áreas de competencias, implementos deportivos, etc.


D Asuntos administrativos.

Dentro de ellos cabria mencionar; hospedaje, alimentación, transportación, personal d apoyo, etc.


E Asuntos generales.

Aquí todo lo que no se ha considerado en los dos apartados anteriores, por ejemplo:

Las ceremonias de inauguración y clausura, los eventos culturales, banquetes, conferencias de prensa, festivales, visitas a centros turísticos y demás actividades que puedan incluir para redondear nuestra organización.










4.2 ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO DEPORTIVO (GENERAL)


Para la organización de un evento deportivo es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:



• Idea inicial (tipo de evento)

• Investigación previa, a fin de recopilar la información para la plantación del evento.

• Fijación de objetivos, fundamentación y justificación del evento.

• Proyectar la plantación y desarrollo del evento.

• Proyectar el presupuesto del evento.

• Presentar el proyecto para su autorización a quien corresponda.

• Integrar un comité organizador o comisión de campeonato.



Como elementos esenciales para el evento se requerirá:


1. Documentación, comprende:

Convocatoria, reglamento, programa oficial, calendario de actividades, cedulas de inscripción, credenciales, hoja de anotación de resultados, hoja de anotación para estadística, grafica de desarrollo, cuado de concentración de resultados, tarjetas, etc.


2. Instalaciones y material deportivo.

Canchas, campos, pelotas, redes, balones, etc.

3 Oficiales:

Árbitros, jueces, anotadores, compiladores, etc.

4. Sistema de competencia.

Este se establecerá de acuerdo a los objetivos, características y condiciones con que se cuenta.



5. Recursos.

Humanos comprende a los organizadores, personal d apoyo, competidores, etc.

Materiales administrativos comprende papelería, maquina de escribir, computadora, transporte, sonido, etc.



Actividades complementarias de aprendizaje
1. Elabora un mapa conceptual del tema
2. Realizar una ficha de lectura.

Autoevaluación

1. ¿Quiénes intervienen en una junta previa?
2. ¿Cuál es el objetivo de la junta previa?
3. ¿Cuáles son las 2 áreas que hay que trazarse en una junta previa?
4. ¿Cuáles son los puntos que se deben de planear en una junta previa?
5. ¿Para que nos sirve la lista de presentes en una junta previa?
6. ¿Qué se debe de ver en asuntos técnicos en una junta previa?
7. Menciona 3 consideraciones que se deben de tomar en cuenta para la organización de un evento deportivo.
8. ¿Cuáles son los elementos esenciales para la organización del evento?
9. ¿Qué se debe de tratar en los asuntos generales?
10. ¿De que se debe de hablar en asuntos administrativos?


Bibliografía Básica
Administración de la educación física y organización de eventos deportivos. (pp. 1 – 41)








4.3 ANEXOS.
















































REFERENCIAS



Bibliografía básica.



Administración de la educación física y organización de eventos deportivos. (pp. 1 – 41)